giovedì 19 dicembre 2013
A Bélen Pastores - Villancicos
A Belén pastores debemos marchar
Que el rey de los reyes ha nacido ya (bis)
Vamos pastorcitos que el rey celestial
Tiene por morada humilde portal.
A Belén pastores debemos marchar
Que el rey de los reyes ha nacido ya (bis)
La Virgen bendita cuidándolo está
De rodillas todos vamos le a adorar.
A Belén pastores debemos marchar
Que el rey de los reyes ha nacido ya (bis)
Muy fría la nieve que cayendo está
¡Ay, el pobrecito qué frío tendrá!
A Belén pastores debemos marchar
Que el rey de los reyes ha nacido ya (bis)
Sobre unas pajitas tendidito está,
¡Ay, el pobrecito cómo llorará!
A Belén pastores debemos marchar
Que el rey de los reyes ha nacido ya (bis)
Michela Colonna
El villancico o canción popular " A belén pastores" es uno de los clásicos navideños que desde niños nos han cantado nuestros abuelos, tíos o hermanos. La letra del villancico "A Belén Pastrores" refleja esa viveza de los pueblos de la época donde los cánticos eran una forma de expresión y el sarcarmo, en muchas ocasiones, era el protagonista. En este caso, "A belén pastores" hace referenica al nacimiento del niño Jesús y clama al cielo el alumbramiento reclamando la presencia y atención a Jesús. nos van narrando de manera simpática y acompasada cómo se encuentra el portal de Belén, dónde está María y el niño Jesús, como se mueve el pueblo con el nacimiento del niño.
A Belén Pastores es incluida dentro de su disco titulado Villancicos Populares, Vol. 1 en el año 2008 y con un estilo musical de Villancicos.
fontes: http://www.euroresidentes.com/navidad/villancicos/a-belen-pastores.htm
Rodolfo El Reno
~ Rudolfo El Reno..!

Rodolfo es el nombre de uno de los nueve renos navideños que tiran el trineo con el cual Papá Noel viaja por el mundo repartiendo los regalos de la Navidad en la noche del 24 de diciembre. De los nueve renos, él es el último en unirse al trineo de Santa, pero también es el más popular por su particular nariz roja. ~
~ Origen
Mientras que los ocho renos originales aparecen por primera vez en 1823 en el poema A Visit From St. Nicholas, la historia de Rudolph es añadida a raíz de la publicación de Robert L. May, Christmas story, en 1939. Desde sus comienzos, el personaje de Rodolfo fue muy popular y se convirtió en uno de los preferidos de los niños. Además, con los años, aparecieron diferentes producciones gráficas y televisivas sobre esta simpática criatura. También existe un villancico navideño muy popular que cuenta su vida, llamado Rodolfo el reno de la nariz roja, cantado en diversos idiomas y por distintos intérpretes. ~
~ Letras
Hoy
quisiera contarles la historia de un reno
al que nadie quería por ser tan feo ni siquiera el mismo imaginó lo que un día le pasó Era Rodolfo un reno, que tenia la nariz roja como la grana y de un brillo singular todos sus compañeros se reían sin parar y nuestro buen amigo, .... Pero Navidad llegó, Santa Claus bajó y a Rodolfo eligió, por su singular nariz tirando del trineo, fue Rodolfo sensación y desde aquel momento toda burla se acabó Era Rodolfo un reno, que tenia la nariz roja como la grana y de un brillo singular todos sus compañeros se reían sin parar y nuestro buen amigo, ... Pero Navidad llegó, Santa Claus bajó y a Rodolfo eligió, por su singular nariz tirando del trineo, fue Rodolfo sensación y desde a quel momento toda burla se acabó Pero Navidad llegó, Santa Claus bajó y a Rodolfo eligió, por su singular nariz tirando del trineo, fue Rodolfo sensación y desde a quel momento toda burla se acabó
~ Fuentes: musica.com, es.wikipedia.org
Console Fabio
|
Villancicos de Navidad: Ya Vienen Los Reyes
VILLANCICOS DE NAVIDAD
YA VIENEN LOS REYES MAGOS
Ya vienen los Reyes Magos
ya vienen los Reyes Magos
caminito de
Belén
olé, olé, Holanda y olé
Holanda ya se ve
Cargaitos de
jugetes
cargaitos de jugetes
para el Niño de Belén
olé, olé, Holanda y
olé
Holanda ya se ve
Qué cargados van
qué cargados van
los
camellos rebozan jugetes
para el Rey de los cielos
que está en el portal
Que está en el portal
que está en el portal
los camellos rebozan
jugetes
para el Rey de los cielos
que está en el portal
Como el
camino es tan largo
como el camino es tan largo
pide el Niño de
beber
olé, olé Holanda y olé
Holanda ya se ve
No pidas agua mi
vida
no pidas agua mi vida
no pidas agua mi bien
olé, olé Holanda y
olé
Holanda ya se ve
Que los ríos vienen turbios
que los ríos
vienen turbios
y no se puede beber
olé, olé Holanda y olé
Holanda ya se
ve
Dicen que nació
dicen que nació
sin pañales ni ropa
ninguna
y la misma luna sábanas de Dios
Sábanas de Dios
sábanas de
Dios
sin pañales ni ropa ninguna
y la misma luna sábanas de Dios
Para la historia de los Reyes Magos http://www.yavienenlosreyes.com/historia-de-los-reyes-magos/ANNAMARIA DE PASQUALE
Blanca Navidad
Artista: Andrea Bocelli
Canciòn: Blanca Navidad
Álbum: Mi Navidad - Andrea Bocelli 2009
Teclados: David Foster.
Álbum: Mi Navidad - Andrea Bocelli 2009
Teclados: David Foster.
Orchestra Conduced by William Ross.
Oh, blanca Navidad, sueño
Que todo es blanco alrededor
Blanca Noche Buena
Mi mensajera
De paz y de buen amor
Oh, blanca Navidad, nieva
Un blanco sueño y un cantar
La nostalgia vuelve al hogar
Al llegar la blanca Navidad
Blanca Noche Buena
Mi mensajera
De paz y de buen amor
Oh, blanca Navidad, nieva
Un blanco sueño y un cantar
La nostalgia vuelve al hogar
Al llegar la blanca Navidad.
Que todo es blanco alrededor
Blanca Noche Buena
Mi mensajera
De paz y de buen amor
Oh, blanca Navidad, nieva
Un blanco sueño y un cantar
La nostalgia vuelve al hogar
Al llegar la blanca Navidad
Blanca Noche Buena
Mi mensajera
De paz y de buen amor
Oh, blanca Navidad, nieva
Un blanco sueño y un cantar
La nostalgia vuelve al hogar
Al llegar la blanca Navidad.
El burrito sabanero
El burrito sabanero
Con mi burrito sabanero
Voy camino de Bélen
Con mi burrito sabanero
Voy camino de Bélen
Si me ven,si me ven
Voy camino de Bélen(x2)
El lucerito mañanero
Ilumina mi sandero
el lucerito mañanero
Ilumina mi sandero
Si me ven,si me ven
Voy camino de Bélen(x2)
Con mi cuatrico voy cantanto
Y mi burrito va trotando
Con mi cuatrico voy cantanto
Y mi burrito va trotando
Si me ven,si me ven
Voy camino de Bélen(x2)
Tukitukituki
Tukitukituki Ta
Apùrate mi burrito
Que lla vamos a llegar
Tukitukituki
Tukitukituki Tu
Apùrate mi burrito
Vamos a ver a Jesus
Con mi burrito sabanero
Voy camino de Bélen
Con mi burrito sabanero
Voy camino de Bélen
Si me ven,si me ven
Voy camino de Bélen(x2)
El lucerito mañanero
Ilumina mi sandero
El lucerito mañanero
Ilumina mi sandero
Si me ven,si me ven
Voy camino de Bélen(x2)
Con mi cuatrico voy cantanto
Y mi burrito va trotando
Con mi cuatrico voy cantanto
Y mi burrito va trotando
Si me ven,si me ven
Voy camino de Bélen(x2)
Tukitukituki
Tukitukituki Ta
Apùrate mi burrito
Que lla vamos a llegar
Tukitukituki
Tukitukituki tu
Apùrate mi burrito
Vamos a ver a Jesus
Con mi burrito sabanero
Voy camino de Bélen
Con mi burrito sabanero
Voy camino de Bélen
Si me ven,si me ven
Voy camino de Bélen (x4)
El Burrito de Belén es un villancico venezolano, originalmente titulado El Burrito Sabanero, que fue compuesto por el músico y compositor venezolano Hugo Blanco para la temporada navideña de 1975. Fue grabada primero por Simón Díaz y después por el grupo musical infantil venezolano "La Rondallita" en 1976. El cantautor colombiano Juanes grabó una versión en 2006.
http://es.wikipedia.org/wiki/El_burrito_de_Bel%C3%A9n
Stefania Nicoletta Corriero
CAMPANAS DE BELEN
LETRA
Campana sobre campana,
y sobre campana una,
asomate a la ventana,
veras al niño en la cuna.
Belén, campanas de Belén,
que los ángeles tocan
¿qué nuevas nos traéis?
Recogido tu rebaño
¿adónde vas, pastorcillo?
Voy a llevar al Portal
requesón, manteca y vino.
Belén, campanas de Belén..
Campana sobre campana,
y sobre campana dos,
asómate a la ventana,
porque está naciendo Dios.
Belén, campanas de Belén...
Campana sobre campana,
y sobre campana tres,
en una cruz a esta hora
el Niño va a padecer.
Belén, campanas de Belén...
Caminando, a media noche,
dónde camina el pastor
le llevo al niño que nace
como a Dios mi corazón.
Belén, campanas de Belén...
Desde los tiempos más antigüos el sonido de las campanas se relacionaba con la divinidad y las creencias supersticiosas. Tanto fue así que siglos atrás se empleó el uso de las campanas como llamada del pueblo a la iglesia informando de que la misa iba a comenzar. Una señal que con los años adquirió muchas más connotación. De esta tradición poular nació la letra del villancico "campanas de belén". Cada estrofa de la canción nos explica un momento clave del nacimiento del niño Jesús. La primera anuncia el alumbramiento y con una metáfora expresa la alegría con el sonido de campanas.A partir de la segunda se pregunta cuál es la novedad o el llamamiento al cantar de las campanas. El tono interrogativo renfuerza la métrica de este popular villancico.Le sigue una estrofa que narra la celebración por el alumbramiento de la Virgen María, ya que los pastores van a Belén a llevar "requesón, manteca y vino".
FUENTES: http://www.euroresidentes.com/navidad/villancicos/campanas-de-belen.htm
Roberta Quintavalle
Los peces en el rio- Villancicos- Musica Navideña
La virgen se está peinando
Entre cortina y cortina
Los cabellos son de oro
Y los peines de plata fina
Pero mira como beben
Los peces en el río
Pero mira como beben
Por ver al dios nacido
Bebe y beben y vuelven a beber
Los peces en el agua por ver al dios nacer
Bebe y beben y vuelven a beber
Los peces en el agua por ver al dios nacer
La virgen va caminando
Y va caminando solita
Y no lleva pa compañía
Que el niño de su manita
Pero mira como beben
Los peces en el río
Pero mira como beben
Por ver al dios nacido
Bebe y beben y vuelven a beber
Los peces en el agua por ver al dios nacer
Bebe y beben y vuelven a beber
Los peces en el agua por ver al dios nacer
La virgen lleva una rosa
En su divina pechera
Que se la dio San José
Antes que el niño naciera
Pero mira como beben
Los peces en el río
Pero mira como beben
Por ver al dios nacido
Bebe y beben y vuelven a beber
Los peces en el agua por ver al dios nacer
Bebe y beben y vuelven a beber
Los peces en el agua por ver al dios nacer
La virgen lava pañales
Y los tiende del romero
Los pajarillos cantando
Y el romero floreciendo
Pero mira como beben
Los peces en el río
Pero mira como beben
Por ver al dios nacido
Bebe y beben y vuelven a beber
Los peces en el agua por ver al dios nacer
Bebe y beben y vuelven a beber
Los peces en el agua por ver al dios nacer
Entre cortina y cortina
Los cabellos son de oro
Y los peines de plata fina
Pero mira como beben
Los peces en el río
Pero mira como beben
Por ver al dios nacido
Bebe y beben y vuelven a beber
Los peces en el agua por ver al dios nacer
Bebe y beben y vuelven a beber
Los peces en el agua por ver al dios nacer
La virgen va caminando
Y va caminando solita
Y no lleva pa compañía
Que el niño de su manita
Pero mira como beben
Los peces en el río
Pero mira como beben
Por ver al dios nacido
Bebe y beben y vuelven a beber
Los peces en el agua por ver al dios nacer
Bebe y beben y vuelven a beber
Los peces en el agua por ver al dios nacer
La virgen lleva una rosa
En su divina pechera
Que se la dio San José
Antes que el niño naciera
Pero mira como beben
Los peces en el río
Pero mira como beben
Por ver al dios nacido
Bebe y beben y vuelven a beber
Los peces en el agua por ver al dios nacer
Bebe y beben y vuelven a beber
Los peces en el agua por ver al dios nacer
La virgen lava pañales
Y los tiende del romero
Los pajarillos cantando
Y el romero floreciendo
Pero mira como beben
Los peces en el río
Pero mira como beben
Por ver al dios nacido
Bebe y beben y vuelven a beber
Los peces en el agua por ver al dios nacer
Bebe y beben y vuelven a beber
Los peces en el agua por ver al dios nacer
El villancico, como indica su proprio nombre, es la canción de villa, la que servía para registrar la vida cotidiana de los pueblos.
Según algunos historiadores, el villancico surgió por el siglo XIII, siendo difundido en España en los siglos XV-XVI, y en Latinoamérica desde el siglo XVII. En sus inicios fue una forma poética española, y significa canción de la villa o canción campesina ya que, al parecer, fue un canto rústico de villanos o aldeanos en sus fiestas, con estructura musical sencilla y que lo usaban como registro de los principales hechos de una comarca.
A lo largo de su historia, el villancico ha sufrido muchas transformaciones, hasta que en el siglo XIX su nombre ha quedado exclusivamente para denominar a los cantos que aluden al misterio de la Navidad.
Su temática se concentra hacia la fiesta de Navidad y todos sus personajes.
La autoría de los villancicos populares se omite habitualmente por desconocimiento.
Fuentes:
-http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/villan/indice.htm
Giulia Loiacono
Iscriviti a:
Post (Atom)